VOLVER A MADRID2035
TEATRO2035
Un Plan Estratégico para Convertir Madrid en Referente de las Artes Escénicas
El futuro de Madrid es apasionante.
Y está sobre las tablas.
Transformando Madrid en la capital del teatro
para que los artistas conviertan sus historias en historia de Madrid
y vuelen lejos.
TEATRO2035
SECCIONES TEATRO2035

1

CONTEXTO Y OPORTUNIDAD

2

VISIÓN, MISIÓN Y METAS

3

PILARES DE TEATRO2035
DESAROLLO DE AUDIENCIAS LOCALES
POSICIONAMIENTO GLOBAL
INNOVACIÓN DISRUPTIVA
SOSTENIBILIDAD INTEGRAL
MADRID CULTURA ABIERTA

4

IMPACTO ESPERADO

5

CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONALES

6

FUENTES DE DATOS
Una Visión Ambiciosa para el Teatro de Madrid
El sector teatral de Madrid se encuentra en un momento crucial. Con una rica tradición teatral y un auge en el turismo, la capital española tiene el potencial de convertirse en un referente mundial de las artes escénicas, al nivel de Nueva York y Londres.

Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es necesario un plan estratégico audaz y a largo plazo que abarque iniciativas ambiciosas en áreas clave como el desarrollo de audiencias, la proyección internacional, la innovación tecnológica y la sostenibilidad del ecosistema teatral.
Este plan propone una hoja de ruta transformadora para los próximos 10-15 años, con los objetivos de duplicar la asistencia local, triplicar el turismo teatral internacional, posicionar producciones madrileñas en Broadway y el West End, y convertir a Madrid en líder mundial en innovación teatral. Esto generará miles de empleos e importantes impactos económicos.
CONTEXTO TEATRO2035
150
Espacios escénicos
4.8M
Espectadores anuales
Madrid cuenta con una sólida infraestructura teatral, con más de 150 espacios escénicos que acogen a casi 5 millones de espectadores al año. El teatro musical en Madrid generó 119 millones de euros en ingresos, más que toda la industria cinematográfica española.
Sin embargo, estas cifras aún están muy por debajo de los principales centros teatrales mundiales.
Nueva York
14.8 millones de espectadores
$1,800 millones en Broadway
Londres
15.5 millones de espectadores
£1,280 millones en el West End
El turismo en Madrid ha crecido un 45% en la última década, alcanzando los 10,4 millones de visitantes en 2019 (Ayuntamiento de Madrid). Sin embargo, sólo una parte reducida de los turistas internacionales asisten al teatro, frente al 65% de Nueva York, donde el 19% son internacionales (Broadway League). Atraer a más visitantes internacionales a los teatros tendría un gran impacto económico.

Éxitos recientes como Malinche muestran el potencial de Madrid para crear y exportar grandes producciones. Pero mientras ciudades como Nueva York y Londres han consolidado su "marca teatral" y tienen continuamente múltiples producciones propias girando por todo el mundo, Madrid aún no ha desarrollado sistemáticamente esta oportunidad que brinda un poder de narrativa geopolítica fuerte a la ciudad.
Madrid aún no ha desarrollado sistemáticamente esta oportunidad que brinda un poder de narrativa geopolítica fuerte a la ciudad siendo la gran capital de la Hispanidad.
En Europa, capitales culturales como París y Milán han visto decaer su escena teatral en las últimas décadas por falta de inversión e innovación. Madrid está evitando ese declive y puede emerger como potencia continental.
Asimismo, la revolución digital y tecnológica presenta múltiples oportunidades de innovación disruptiva en el sector teatral que aún están por desarrollar, como la creación de experiencias inmersivas o la aplicación de inteligencia artificial a la creación de espectáculos. Mientras Broadway empieza a experimentar tímidamente en estos campos, Madrid debe aspirar al liderazgo global si realiza una apuesta decidida por la I+D teatral.
En resumen, Madrid cuenta con unos cimientos teatrales sólidos y un gran potencial de crecimiento aún por explotar. Pero necesita una estrategia clara, disruptiva y ambiciosa para dar un gran salto adelante y posicionarse como referente mundial indiscutible del teatro en el siglo XXI, aprovechando la oportunidad del auge turístico y de la disrupción tecnológica.

Análisis del Mercado
El panorama del teatro en Madrid se caracteriza por una alta concentración de poder en manos de unos pocos actores clave. Cuatro grandes empresas controlan la mayoría de las butacas de teatro en la ciudad, produciendo, programando y difundiendo sus propias obras en los teatros de su propiedad.
Esta oligopolización del mercado sugiere un alto grado de control y dominio por parte de un reducido número de jugadores, lo que plantea desafíos en términos de diversidad y competencia en la oferta teatral de la capital.
Stage Entertainment: líder en el mercado teatral madrileño
  • Posee los teatros Lope de Vega (1.500 butacas) y Coliseum (1.400 butacas).
  • "El Rey León" se representa en el Lope de Vega desde hace 12 años.
  • En un buen año, vende un millón de entradas; lo normal son 600.000.
  • Ha recuperado los niveles de ventas de 2019, previos a la pandemia.
Grupo Smedia, SOM Produce Y Pentación
  • Grupo Smedia: más de 3.000 butacas en teatros EDP Gran Vía, Alcázar, Infanta y Fígaro. 60 espectáculos activos de diversos géneros.
  • SOM Produce: casi 4.500 butacas en teatros Rialto, Nuevo Teatro Alcalá, Calderón y Nuevo Apolo. Éxitos como "Billy Elliot".
  • Pentación: más de 2.000 butacas en teatros Reina Victoria, La Latina y Bellas Artes.
El papel del teatro público y sus tensiones con el privado
Los megaproductores han creado una nueva generación de espectadores y argumentan que la diversidad en la oferta teatral de Madrid se debe principalmente al sector privado.
Algunos productores ven al teatro público como una competencia desleal, criticando que no cumple su misión de crear audiencias y permitir que los montajes maduren en escena.
Algunos productores privados mencionan su malestar con el teatro público, un escollo en el camino de sus intereses.
“El teatro público no tiene misión en estos momentos. No se dedican a crear audiencias, simplemente son una competencia desleal con un presupuesto mucho más grande. Nosotros no vivimos de las subvenciones, vivimos del público”.
Uno, que sea visto; dos, crear un público. La función de la gestión pública no es redistribuir la riqueza entre actores y que no vea nadie la función. Porque, además, no dejan que se vea: en cuatro semanas lo retiran de cartel. El teatro necesita tiempo de crecimiento. Es imprescindible que madure en escena. Esto no es el cine, no es un producto terminado. Ahora el teatro público no permite crecer ni madurar los montajes. Es el teatro privado donde las propuestas crecen y se desarrollan durante varios años en cartel”.
La Explosión del Teatro Musical

1

Madrid, tercera potencia mundial del teatro musical
Después de Broadway y West End, albergando el 55% de la producción teatral nacional.

2

Industria Líder
El teatro musical en Madrid generó 119 millones de euros en ingresos, más que toda la industria cinematográfica española.

3

Turistas nacionales como principales compradores
Aproximadamente el 70% de las entradas de teatro musical vendidas en Madrid son compradas por turistas de fuera de la región, que gastan de 150 a 200 euros por grupo.

Según un estudio de Stage Entertainment, el 21% de los turistas españoles que visitan Madrid lo hacen para ver un musical.

4

Récord en estrenos de musicales
En 2023 se estrenaron 13 nuevos musicales en Madrid, el doble que en 2019.
Las principales productoras venden más de 1 millón de entradas al año.

5

Empleo de calidad
La nómina mensual por sí sola puede superar los 200 empleados. Los intérpretes destacados pueden ganar de 2.400 a más de 5.000 euros al mes.

6

El Rey León atrae a más de 10.000 espectadores semanales.
Sigue siendo el espectáculo de más éxito, con el 80% procedente de fuera de Madrid. Ha mantenido una ocupación superior al 90% durante 13 años.
Desafíos y oportunidades MADRID2035
Madrid se encuentra en una encrucijada crítica. Mientras la ciudad aspira a convertirse en una capital mundial del teatro, varios desafíos amenazan con obstaculizar su progreso. Pero con cada reto viene una oportunidad de innovación y crecimiento.

1

Escasez de espacios teatrales de gran capacidad
El pulso vibrante del teatro madrileño se ve limitado por la falta de escenarios de gran capacidad disponibles. Urge una inversión audaz en nuevos teatros que den cabida a la creatividad desbordante de la ciudad.
Madrid tiene que impulsar la Avenida de los Musicales de IFEMA e incentivar la creación de grandes espacios escénicos y la reconversión de espacios en el centro/Gran Vía.

2

El alto coste de los sueños
Montar un gran musical es una apuesta financiera formidable. Con presupuestos que oscilan entre los 300.000 y los 10 millones de euros, solo los valientes se atreven a embarcarse en esta aventura. Pero el riesgo bien calculado puede rendir frutos espectaculares. Madrid necesita atraer inversores visionarios dispuestos a apostar por el talento local.

3

Calidad inconsistente
A diferencia de Broadway o el West End, donde la excelencia es la norma, Madrid a veces se conforma con producciones de menor calibre. Escenografías deslucidas y orquestas ausentes empañan el brillo de la Gran Vía. Es hora de elevar el listón y exigir lo mejor en cada función. Solo así se ganará el respeto internacional.

4

Una tradición por construir
Mientras en países anglosajones ir al teatro es un hábito arraigado, en España se considera una ocasión especial. Para que Madrid abrace plenamente el teatro musical, debe cultivarse una cultura teatral desde la infancia. Que cada niño crezca anhelando las candilejas tanto como el último éxito de taquilla.

5

Artistas en la cuerda floja
Sobre el escenario, los artistas madrileños deslumbran con su talento. Pero fuera de él, muchos se enfrentan a la precariedad laboral. A diferencia de sus colegas de Broadway, el éxito no garantiza la estabilidad. Madrid debe valorar y proteger a sus creadores, porque son el alma misma de su teatro.

6

Cicatrices de la pandemia
El silencio cayó sobre los teatros durante 18 interminables meses. La pandemia asestó un golpe devastador a la industria, del que aún se recupera. Pero de las cenizas puede surgir un renacimiento creativo sin precedentes. Madrid tiene la oportunidad de reinventarse y emerger más fuerte y vibrante que nunca.

7

En busca de una voz propia
Los musicales internacionales han conquistado la cartelera madrileña, pero a veces a expensas de la identidad local. Para que Madrid brille con luz propia, debe apostar por producciones originales que reflejen su esencia única. Solo entonces podrá exportar su cultura al mundo entero y dejar una huella indeleble.

8

La barrera del idioma
Aunque el público nacional sostiene la industria, Madrid necesita atraer al turismo internacional para alcanzar todo su potencial. La barrera del idioma puede ser un obstáculo para los visitantes extranjeros, limitando su experiencia y disfrute de los espectáculos. Es crucial desarrollar estrategias innovadoras, como subtítulos inteligentes o interpretación simultánea, que permitan a los turistas sumergirse plenamente en la magia del teatro madrileño.

9

Oligopolio productor
La oligopolización del mercado, repartido principalmente entre cuatro productoras sugiere un alto grado de control y dominio por parte de un reducido número de jugadores, lo que plantea desafíos en términos de diversidad y competencia en la oferta teatral de la capital.

10

Teatro público sin identidad ni misión
Algunos productores ven al teatro público como una competencia desleal, criticando que no cumple su misión de crear audiencias y permitir que los montajes maduren en escena.
Ante estos desafíos, Madrid se encuentra en una encrucijada. Puede resignarse a ser una más en el elenco global de ciudades, o puede alzarse como una estrella única e irrepetible. El
En un mundo cada vez más digital y globalizado donde las ciudades comienzan a carecer de cultura distintiva entre ellas, el teatro reivindica el poder irremplazable de las vivencias físicas y auténticas. Madrid tiene en sus manos la oportunidad de convertirse en un destino imprescindible en la economía de la experiencia del siglo XXI. Un lugar donde la creatividad, la emoción y la conexión humana alcancen su máxima expresión.
Madrid tiene en sus manos la oportunidad de convertirse en un destino imprescindible en la economía de la experiencia del siglo XXI. Un lugar donde la creatividad, la emoción y la conexión humana alcancen su máxima expresión.
El futuro del teatro musical en Madrid es desafiante, sí, pero también está lleno de promesas. Con valentía, visión y determinación, la ciudad puede alzar el telón de una nueva era de esplendor creativo. Un periodo en el que Madrid no solo sea un escenario, sino el protagonista de su propio éxito.
Porque cuando se sube el telón,
se ilumina la ciudad.
TEATRO2035
VISIÓN, MISIÓN Y METAS TEATRO2035
Recreación del distrito teatral de Madrid
Convertir a Madrid en la Capital Mundial del Teatro Musical en 2035, reconocida por:
  • la excelencia de sus producciones
  • su efervescencia creativa
  • su ecosistema innovador
  • su alcance global que contribuya singularmente a la marca ciudad
Motor de crecimiento sostenible
Transformar el sector del teatro musical de Madrid en un motor de crecimiento sostenible
Talento creativo
Atraer el mejor talento creativo al ecosistema del teatro musical
Espectáculos originales
Producir espectáculos originales de gran formato
Exportación cultural
Exportar la cultura madrileña a nivel internacional
Generación de empleo
Generar miles de empleos de calidad en el sector
Economía de la experiencia
Reforzar el posicionamiento único de Madrid en la economía de la experiencia
Esta transformación requiere un esfuerzo y coordinación sin precedentes entre administraciones, sector privado y agentes culturales, pero su impacto puede ser realmente extraordinario.
Debemos aspirar a que Madrid lidere una nueva era dorada del teatro musical global desde una identidad propia e irrepetible.
METAS TEATRO2035
PILARES TEATRO2035
El teatro, como arte vivo y transformador, es un pilar fundamental de la identidad y el bienestar de cualquier sociedad. Sin embargo, para que este ecosistema creativo florezca de manera sostenible, requiere de un enfoque integral que abarque todas sus dimensiones: económica, social, cultural y medioambiental.
Es precisamente este modelo el que Madrid aspira a construir con este ambicioso plan Madrid Capital Del Teatro 2035. Un plan que, a través de cinco ejes estratégicos y más de 30 acciones concretas, busca situar a la capital española como referente internacional de las artes escénicas.
El objetivo es claro: convertir a Madrid en un referente global de las artes escénicas, a la altura de grandes capitales como Londres, Nueva York o París. Un hub creativo que atraiga talento, inversiones y público de todo el mundo, y que a la vez mejore la calidad de vida de sus habitantes. Porque un teatro sostenible y de calidad no es un lujo, sino una necesidad para cualquier sociedad que aspire a ser más innovadora, inclusiva y feliz.

1

Desarrollo de Audiencias Locales
Crear una cultura teatral vibrante en la ciudad

2

Posicionamiento Global
Convertir Madrid en gran destino y exportador teatral

3

Innovación Disruptiva
Liderar la revolución tecnológica y digital en las artes escénicas

4

Sostenibilidad Integral
Un ecosistema teatral equilibrado, sano y responsable

5

Madrid Cultura Abierta
Transformando la participación cultural ciudadana
1. Desarrollo de audiencias locales
Madrid, con su rica historia teatral y su vibrante escena actual, tiene un enorme potencial para convertirse en una de las grandes capitales mundiales del teatro.
Sin embargo, para lograr este objetivo, es fundamental fomentar una sólida base de espectadores locales apasionados y comprometidos, verdaderos embajadores de la vitalidad teatral de la ciudad.
El 24,5% de la población de la Comunidad de Madrid asistió a espectáculos de artes escénicas. (2019, Ministerio de Cultura y Deporte).
Objetivo: Desarrollar una sólida cultura teatral en Madrid, aumentando la asistencia y el compromiso de los espectadores locales, y convirtiendo la ciudad en un referente de vitalidad escénica.
Para ello, se pondrá en marcha un ambicioso plan de desarrollo de audiencias, que incluye una serie de iniciativas innovadoras y de probado éxito en otras grandes metrópolis teatrales como Nueva York o Londres:
Centro TKTS Madrid:
Quiosco de TKTS en Times Square
Recreación del quiosco de TKTS en Madrid
Los icónicos quioscos TKTS de Times Square y Leicester Square son ya un emblema de Broadway (ha vendido 70 millones de entradas) y West End. Son un aliado para el público (que puede acceder a descuentos de último minuto) y para los productores. A través de TKTS pueden optimizar la ocupación de las salas y dar a conocer sus espectáculos menos conocidos.
Replicar este modelo adaptado a Madrid en Callao democratizará el acceso al teatro, atraerá a espectadores más espontáneos y ayudará a generar una cultura de loterías que ha demostrado ser muy positiva. Un reclamo infalible para el turista y local espontáneo.
Evento anual "Madrid LIVE / EscenaMAD":
West End Live 2017
Recreación del evento en Madrid
Eventos multitudinarios y gratuitos como "West End LIVE" en Londres o "Stars in the Alley" y "Broadway in Bryant Park" en Nueva York son citas obligadas para los amantes del teatro y una enorme plataforma de visibilidad para los espectáculos en cartel.
Crear una gran celebración anual de la escena madrileña para inaugurar cada temporada generará impactos directos (público, repercusión mediática, turismo...), reforzará la identidad teatral de la ciudad y la proyectará internacionalmente como ocurre en las capitales de los musicales.
Club de fidelización "Madrid Escena Club"
Recreación de la tarjeta
En Broadway y West End, programas como "Audience Rewards" o "Theatre Tokens" han demostrado que fidelizar a los espectadores recurrentes es clave para la sostenibilidad de la industria.
Estos programas no solo incentiva a seguir asistiendo a los espectáculos, sino que también generan un sentido de pertenencia y comunidad.
Revista-guía "MADRID PLAYBILL":
Guía de Playbill para "New York, New York"
Las icónicas guías Playbill de Nueva York son la "biblia" de todo amante del teatro en la ciudad. Una publicación de calidad con información y contenido premium aportará valor añadido a los suscriptores y servirá de potente instrumento de promoción y prescripción.
Su famosa sección "How Many Have You Seen” en la que marcas los espectáculos que ya has visto consigue premiar socialmente la asiduidad.
Programa de Mecenazgo "Madrid Theatre Angels":
Iniciativas como "Producers Circle" o "Angels" en Broadway han impulsado una potente cultura de mecenazgo individual que aporta fondos y estabilidad a la industria.
Desarrollar un programa atractivo y bien estructurado de donaciones y recompensas estimulará el compromiso filantrópico de los madrileños con su escena local, creando una valiosa red de "ángeles" que aporten seguridad financiera y emocional a los proyectos teatrales.
Programa "PuenteESCÉNICO Madrid":
Inspirado en el exitoso programa "Broadway Bridges" de la Broadway League, "PuenteESCÉNICO Madrid" acercará el teatro musical a los estudiantes de secundaria de la ciudad, especialmente de distritos con menor acceso a la cultura.
A través de entradas subvencionadas, visitas entre bastidores y recursos educativos, miles de jóvenes podrán descubrir y enamorarse del teatro cada año.
Esta inversión en las audiencias del futuro no solo democratiza el acceso a las artes, sino que siembra las semillas para una robusta cultura teatral local en las próximas generaciones.
El éxito de estas iniciativas en Broadway y West End demuestra que es posible construir una sólida base social de espectadores apasionados y comprometidos, verdaderos motores y embajadores de la vitalidad teatral de una ciudad.
Adaptarlas de forma creativa al contexto y las necesidades de Madrid puede ser transformador para consolidar e impulsar su escena, haciéndola más robusta, atractiva y dinámica.
2. Posicionamiento global
Madrid, cuna de grandes dramaturgos como Lope de Vega y García Lorca, tiene todo el potencial para convertirse en el epicentro mundial de las artes escénicas.
Con su rica tradición teatral, su vibrante escena contemporánea y su incomparable oferta cultural, la capital española está lista para brillar en el escenario global.
Objetivo: la capital española busca no solo atraer a los amantes del teatro de todo el mundo, sino también exportar su creatividad y talento más allá de sus fronteras.
Para lograr este ambicioso objetivo, Madrid pondrá en marcha un plan integral de posicionamiento internacional, que incluye una serie de acciones estratégicas:
Madrid Theatre Week
Recreación de la campaña en Lisboa
Siguiendo el modelo de "NYC Broadway Week", que atrae cada año a más de 2 millones de visitantes y genera $40M en entradas, se lanzará una potente campaña de bianual de "Madrid Theatre Week" con 2×1 en entradas que posicione a Madrid como destino para los "theatre lovers".
Anuncios en las principales publicaciones especializadas, acuerdos con touroperadores, presencia en ferias y eventos internacionales…
Campañas Internacionales
Recreación de la oficina permanente en NY
Apertura de una oficina permanente "Madrid Theatre" en Broadway
Las grandes ciudades teatrales tienen su "embajada teatral" en NY (Londres, Chicago, Toronto, Melbourne…).
Madrid necesita también una delegación estable en la capital del teatro para articular alianzas, lobbies, labores de inteligencia y promoción continuadas.
Presencia en mercados y ferias estratégicas
Presencia permanente en mercados y ferias estratégicas (APAP New York, Edimburgh Fringe, IPAY, etc.).
Para tejer alianzas y promocionar la oferta madrileña donde se cuece el negocio teatral global. En la línea de la activa presencia de Londres en citas como la "Broadway Week"
Paquetes turísticos "Madrid Capital del Teatro"
A imagen de las "Broadway Hotel Packages", que representan el 25% de las reservas en el distrito teatral neoyorkino, se crearán paquetes que combinen estancia, entradas y experiencias exclusivas.
Acuerdos con hoteles estratégicos, visitas entre bambalinas, encuentros con artistas, visitas guiadas teatrales…
Creación de 2-3 grandes producciones anuales "Made in Madrid"
Específicamente diseñadas para proyección internacional. Siguiendo la estela de éxitos mundiales del West End como "Los Miserables" o "El Rey León", que han recaudado miles de millones de dólares en sus giras, se invertirá en el desarrollo de espectáculos de gran formato con vocación global. Alianzas con productores internacionales, fichaje de talentos de prestigio, campañas de marketing a gran escala…
Ayudas al subtitulado en inglés de espectáculos locales
Favorecer la accesibilidad de las producciones propias al público global, sufragando hasta el 50% de los costes de subtitulación y sobretitulación, a imagen de las ayudas públicas británicas en este campo.
Atracción de rodajes de series y películas de temática teatral
El éxito global de producciones como "Smash" y "Shakespeare in Love" demuestra el potencial turístico del audiovisual teatral.
Atraeremos rodajes internacionales a Madrid con incentivos especiales y catálogo de localizaciones en teatros.
Plan de promoción de giras internacionales de espectáculos madrileños
Broadway recauda cada año más de $1.000 millones con las giras nacionales de sus éxitos.
Para impulsar la exportación de la creación local, se articularán ayudas a la movilidad, misiones comerciales inversas, participación en ferias y festivales internacionales...
3. Innovación Disruptiva
En un mundo cada vez más digitalizado, el teatro no puede quedarse atrás. La innovación tecnológica ofrece un universo de posibilidades para enriquecer la creación escénica, conectar con nuevas audiencias y desarrollar modelos de negocio disruptivos.
Madrid tiene la oportunidad de liderar esta revolución y posicionarse como referente mundial en las artes escénicas del siglo XXI.
Iniciativas pioneras
Broadway y el West End ya han empezado a explorar este camino con iniciativas pioneras que están transformando la experiencia teatral. Por ejemplo, el Musical "The Lion King" ha creado una experiencia digital de su show que poder llevar a colegios e institutos por medio de VR y AR.
En el ámbito de la realidad virtual, producciones como "The Tempest" (Royal Shakespeare Company) o "All Kinds of Limbo" (National Theatre) han experimentado con experiencias de teatro inmersivo que sumergen al espectador en el corazón de la escena. Estas propuestas han logrado atraer a nuevos públicos.
Estrategia integral
Para situar a Madrid en la pole position de esta carrera por la innovación escénica, se propone una estrategia integral articulada en torno a estos ejes:
Programa de residencias artísticas para proyectos innovadores
Se lanzará una convocatoria para apoyar la creación de nuevos formatos escénicos hi-tech, como realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial y blockchain.

Siguiendo el ejemplo del programa "Audience of the Future" del Arts Council England, que ha invertido £16M en 32 producciones inmersivas de vanguardia, se lanzará una convocatoria para apoyar la creación de nuevos formatos escénicos hi-tech.
Línea de ayudas a la incorporación de nuevas tecnologías
Línea de ayudas específicas a la incorporación de nuevas tecnologías en producciones escénicas.
Al estilo de las "Digital Theatre Grants" impulsadas por UK Theatre, se ofrecerá financiación y asesoramiento a compañías y productores para integrar herramientas digitales en sus montajes (apps, proyecciones mapping, motion capture, etc.).
Acuerdos con universidades (UPM, U-Tad, etc.) para para investigación aplicada en la intersección de teatro y tecnología
En la línea del convenio entre el Royal Holloway y el National Theatre para desarrollar un grado en "Realidad Virtual y Aumentada en Artes Escénicas", se impulsarán colaboraciones para la formación de los perfiles mixtos que demanda este nuevo ecosistema.
Plan de formación en habilidades digitales para profesionales de las artes escénicas
A imagen de los cursos "Theatre Futures: Technical Theatre" de la Royal Opera House, se lanzará un programa de upskilling escénico-tecnológico para que el sector adquiera las competencias necesarias para abordar la transición digital.
Proyectos piloto de aplicación de IA generativa
Proyectos piloto de aplicación de IA generativa a la escritura de obras, diseño de escenografías, etc. Explorar el potencial creativo de estas herramientas en el teatro, desde la generación automática de libretos hasta la composición de paisajes sonoros o la optimización de recursos escénicos.
Desarrollo de tecnologías propias para accesibilidad (apps, subtitulado automático...)
Colaboraciones con startups especializadas y centros de investigación para garantizar que la revolución digital llegue también a los colectivos con diversidad funcional, eliminando barreras tecnológicas.
Iniciativa Innovadora : Gafas inteligentes para accesibilidad
Implementar gafas inteligentes con IA similares a las "smart caption glasses" del National Theatre de Londres en los teatros de Madrid sería un paso transformador hacia una cultura más inclusiva y accesible.
Esta tecnología vanguardista eliminaría barreras para personas con discapacidades sensoriales, neurodivergencias y diversidad lingüística, ampliando enormemente la audiencia y enriqueciendo la experiencia teatral para todos.
Madrid se convertiría en un modelo a seguir en accesibilidad cultural, demostrando su compromiso con la inclusión y la innovación en las artes escénicas.
Ofrecen subtítulos multilingües, subtítulos adaptados a capacidades cognitivas diversas, audio descripciones para discapacidades visuales y feedback en tiempo real.
Beneficios y potencial impacto:

1

Accesibilidad
Para las personas con discapacidad visual y auditiva en Madrid.

2

Atracción Extranjera
De una parte significativa de los más de un millón de residentes extranjeros y los millones de turistas anuales mediante subtítulos multilingües.

3

Participación Inclusiva
Sustancial de personas con discapacidad intelectual y condiciones neurodivergentes gracias a la mejora de la accesibilidad.

4

Incremento del Público Teatral
En cientos de miles de personas, considerando residentes y visitantes con diversas necesidades.
4. Sostenibilidad Integral
Objetivo: Construir un ecosistema de las artes escénicas en Madrid que sea sostenible en todas sus dimensiones: económica, social, cultural y medioambiental.
La ciudad apuesta por un nuevo modelo de gestión cultural que sitúe al teatro en el centro de su estrategia de desarrollo sostenible y garantice la estabilidad y la resiliencia del sector, que promueva la innovación y la excelencia artística, que fomente la inclusión y la participación ciudadana, y que minimice su huella ecológica. En definitiva, un modelo de gestión responsable, eficiente y colaborativo, que genere valor para toda la comunidad.
Desde la simplificación administrativa y la atracción de inversiones, hasta el apoyo a los nuevos talentos y la descarbonización de los teatros, pasando por la gobernanza participativa y el posicionamiento global de la marca "EscenaMad", este plan aborda de manera holística todos los desafíos y oportunidades del sector.
Acciones clave:
Madrid Theatre eXpress
Una ventanilla digital única para facilitar todos los trámites de producciones y espacios escénicos, con un equipo especializado de asistentes.
  • Establecer el "Sello MTX" de fast-track para compañías y espacios con trayectoria reconocida.
  • Lanzar el "MTX Lab" de innovación administrativa para repensar radicalmente los procesos del sector.
Inversores a Escena y Apadrina un Proyecto
  • Deducciones fiscales del 75% para inversiones en producciones y del 90% para proyectos de I+D+i teatral,
  • Programa de micromecenazgo con matchfunding público inspirado en la plataforma "Goteo" de Barcelona, crear una plataforma de crowdfunding y matchfunding específica para proyectos culturales
OAEM - Observatorio de Artes Escénicas de Madrid
  • Un organismo independiente con un consejo asesor de expertos internacionales
  • Aplicar Big Data, IA y machine learning al análisis del sector, publicando informes anuales y organizando el congreso "Foro Teatro y Ciudad".
Despega Madrid - Programa de impulso a compañías emergentes
  • Ofrecer a 50 compañías/año un paquete integral: espacio de trabajo (La Nave del Teatro), 30.000€, mentoring 360º, showcases en Teatros del Canal.
  • Incluir a Factoría Cultural para formar en gestión y emprendimiento escénico.
  • Crear el festival "Emerge Madrid" de nuevos talentos, con programadores nacionales e internacionales.
"EcoTea Madrid" - Plan de eficiencia y descarbonización de los teatros:
  • Lanzar el Manifiesto "Green EcoTea" con compromisos concretos del sector y de la administración.
  • Crear la "Comunidad Energética de Teatros", con subvenciones del 50% para la compra agregada de energía 100% renovable que permita mantener una estructura de costes estable y sostenible para los teatros.
MASE - Mesa de las Artes Escénicas:
  • Crear un espacio permanente de diálogo y gobernanza colaborativa del sector.
  • Establecer 5 grupos de trabajo temáticos (Sostenibilidad, Innovación, Internacionalización, Inclusión, Talento) con participación rotativa.
  • Lanzar "Pacto por el Teatro 2030", un acuerdo estratégico con compromisos de todas las partes.
5 - Madrid Cultura Abierta
Objetivo: Democratizar la creación y participación cultural en Madrid, empoderando a los ciudadanos como agentes culturales activos y aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías.
Madrid Cultura Abierta representa un cambio trascendental en la gestión cultural de la ciudad, transitando de un modelo top-down, muy criticado por los productores privados, a uno bottom-up que empodera a los ciudadanos en la toma de decisiones culturales.

CULTURA TOP-DOWN
Decidido por gestores
Muy criticado por los productores privados
No crea audiencias
CULTURA BOTTOM-UP
Empodera a los ciudadanos en la toma de decisiones culturales
Crea audiencias mediante la descentralización y cocreación de la cultura

En Madrid, los presupuestos participativos llevan implementándose desde 2016, permitiendo a los madrileños proponer y votar proyectos para sus barrios. Aunque los proyectos culturales compiten con otras áreas como urbanismo o medio ambiente, iniciativas como la rehabilitación de centros culturales, la creación de bibliotecas de barrio y el apoyo a festivales locales han recibido un respaldo significativo por parte de los ciudadanos.
Ahora, con el programa Madrid Cultura Abierta, la ciudad busca profundizar aún más en la participación ciudadana en el ámbito cultural. A través de convocatorias específicas para proyectos culturales bottom-up y la cesión de espacios para iniciativas comunitarias, Madrid apuesta por una cultura más descentralizada, inclusiva y cocreada por los propios madrileños.
Acciones clave:
Madrid Escena Abierta
Inspirado en el Public Theater de Nueva York y su iniciativa "Public Works", crear una red de espacios físicos y digitales donde los ciudadanos puedan desarrollar y mostrar sus propios proyectos escénicos.
Ofrecer recursos, formación y mentorías, con convocatorias específicas para jóvenes y colectivos subrepresentados.
Presupuestos Participativos Culturales
Siguiendo el modelo del Ayuntamiento de Barcelona, destinar un porcentaje significativo (ej. 30%) del presupuesto de las principales instituciones culturales a proyectos propuestos y votados por la ciudadanía.
Madrid CulturaCrowd
Inspirado en la plataforma "Goteo" de Barcelona, crear una plataforma de crowdfunding y matchfunding específica para proyectos culturales.
El ayuntamiento y las instituciones culturales cofinanciarán los proyectos que alcancen su meta de financiación colectiva.
PechaKucha Nights Madrid
Basado en el popular formato de presentaciones PechaKucha, organizar noches regulares donde creadores escénicos locales puedan presentar sus ideas y proyectos de forma dinámica y concisa (20 diapositivas x 20 segundos).
Retransmitir en streaming y crear una comunidad online. Integrar con "Madrid CulturaCrowd" para financiar los proyectos más votados.
Madrid ADN Cultural
Realizar un mapeo en profundidad de las iniciativas y espacios culturales existentes en cada barrio, similar al realizado en ciudades como Róterdam y La Haya.
Identificar las necesidades y aspiraciones culturales de las comunidades locales a través de procesos participativos. Usar estos insights para orientar las políticas y programas, partiendo de lo que ya existe y funciona.
Fondo "Madrid Hace Cultura"
Crear un fondo revolvente, con aportaciones del ayuntamiento, fundaciones y el sector privado, para ofrecer préstamos a iniciativas culturales ciudadanas prometedoras, inspirado en el Stadmakersfonds de Utrecht.
Favorecer proyectos que respondan a necesidades locales identificadas, generen impacto social positivo y tengan potencial de sostenibilidad.
Con este ecosistema interconectado, que aúna estrategias top-down y bottom-up, Madrid logrará generar hubs culturales vibrantes en los barrios - anclados en las comunidades locales, con modelos sostenibles, y catalizadores de innovación y bienestar. Una nueva visión para una ciudad cultural abierta, diversa y co-creada con y para todos los ciudadanos.
Impacto Esperado
Este plan aspira a generar un cambio sistémico en 15 años que convierta la actividad teatral en uno de los principales motores económicos, culturales y reputacionales de Madrid en las próximas décadas, contribuyendo así a un nuevo modelo de desarrollo post-pandemia y post-IA más sostenible e inclusivo. Será el faro que ilumine el futuro de las artes escénicas globales en el siglo XXI.
Crecimiento Económico
Acceso e Inclusión Social
Liderazgo Internacional
Liderazgo Cultural
Casos de estudio internacionales
Broadway, Nueva York:
  • Genera 14,8 mil millones de dólares y 97.000 empleos para la economía de la ciudad (según la Broadway League)
  • El 65% de los espectadores son turistas, y el 19% internacionales (según la Broadway League)
  • Asistencia récord de 14,8 millones, ocupación del 95% y recaudación de 1,8 mil millones (según la Broadway League)
  • Reventa centralizada de entradas TKTS, que supone el 30% de las ventas
  • Programas de desarrollo de audiencias: Broadway Bridges (110.000 estudiantes al año gratis), Kids' Night, Viva Broadway (audiencias latinas), Broadway Barks (amantes de animales)...
  • Organización sectorial eficaz: The Broadway League, con datos, investigación, estándares, promoción y lobby
  • Proyección internacional: giras mundiales de éxitos como The Lion King, Wicked, Hamilton...
  • Innovación: experimentación con realidad aumentada (Wicked), realidad virtual (Lion King), apps interactivas (Harry Potter), machine learning (dinamización de precios), streaming (BroadwayHD, Disney+)...
  • Atracción de rodajes de cine y TV con temática teatral: Tick, Tick... Boom!, Smash, Rise, Glee...
  • I+D aplicada con NYU, Columbia y CUNY: laboratorio de tecnología teatral
West End, Londres:
  • 16,4 millones de espectadores y recaudación de 799 millones de libras en 2019 (según SOLT)
  • El 65% de los asistentes son turistas según encuestas de SOLT (vs sólo el 13% en 2000)
  • Potente oferta musical y obra nueva local: Mamma Mia, Billy Elliot, The Ferryma, Matilda...
  • Entradas asequibles: media de ticket medio en 53 libras en 2022, según SOLT
  • Iniciativas educativas: Get Into Theatre (guía de formación teatral), Theatre Tokens for schools...
  • Apertura de nuevos teatros en zonas periféricas (Troubadour Wembley Park, Turbine Theatre Battersea...)
  • Acuerdo con el gobierno para mantener los visados flexibles para artistas tras el Brexit
  • Mayor diversidad en cargos directivos: 16% de minorías étnicas (vs 5% en Broadway)
  • Realidad aumentada pionera aplicada al teatro: The Tempest (RSC), Midsummer Night's Dream (Bridge Theatre)
París, Francia:
  • Gran tradición de autoría contemporánea local (Florian Zeller, Alexis Michalik, Yasmina Reza...)
  • Apuesta por el teatro físico, gestual y de máscaras con compañías referentes (Comédie Française, Théâtre du Soleil...)
  • Programaciones de repertorio público con gran estabilidad de elencos
  • Fuerte subvención pública estatal y municipal y entradas muy asequibles
  • Residencias públicas de dramaturgia (Chartreuse d'Avignon, La Métive, Théâtre Ouvert)
  • Política de cuotas lingüísticas para proteger el francés en los escenarios
  • Sindicatos fuertes y protección laboral de los intermitentes del espectáculo
  • Iniciativas tecnológicas: Teatrotech, 3D Slicer, Les Singuliers Anonymes, We Are Müesli...
Fuentes de Datos
Para elaborar este plan estratégico, se han analizado numerosas fuentes especializadas en las artes escénicas, incluyendo anuarios, encuestas de hábitos culturales, datos abiertos municipales, informes de observatorios, publicaciones académicas y estudios sectoriales, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Anuario de las Artes Escénicas de la SGAE
  • Anuarios Estadísticos y Encuestas de Hábitos Culturales del MECD
  • Datos abiertos e informes de artes escénicas del Ayuntamiento de Madrid
  • Encuesta de Hábitos Culturales y Prácticas Culturales del Ministerio de Cultura
  • Mapa de Programación de las Artes Escénicas de la Red
  • Informes del Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea
  • Datos de la Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de Titularidad Pública
  • Bases de datos y publicaciones de academias (RESAD, UNIR) y asociaciones profesionales (ADE, FAETEDA, AAPEE, ADGAE, ARTE, AAI,...)
  • The Broadway League NYC Theatre Season Statistics
  • SOLT Audience Reports & Box Office Data Reports
  • Estudios de TEA/AECOM, NEA, Theatre Trust, Theatre Development Fund, Americans for the Arts
  • Informes del Observatoire de l'ASTP y del CoNCA
  • Publicaciones científicas (Arts Management, Cultural Trends, ENCACT, IETM, Theatre Journal, IJARCCE)
  • (LETSGO Entertainment 2024)
  • SOM PRODUCE
  • NYC Tourism
  • Visit Britain
  • Stadmakersfonds, NL
Estas fuentes diversas han permitido trazar un panorama completo del sector y sus tendencias, sentando las bases para una planificación estratégica ambiciosa y bien fundamentada.
El momento de actuar es ahora.
¡Qué comience la función!
Con una visión audaz y un plan estratégico integral, Madrid está lista para brillar en el escenario global de las artes escénicas.